Términos de Referencia (TdR)
Para el estudio de factibilidad del programa:
“Prevención de Causas de Desplazamientos Forzados y Reintegración de Migrantes, Refugiados, Desplazados Internos y Repatriados en Colombia y Ecuador”
PRESENTACIÓN
Convocante: Cáritas Alemania
Donante: Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), Directiva Especial sobre Refugiados y Países de Acogida (“Sonderinitiative Geflüchtete und Aufnahmeländer” – SIGA)
El programa apunta a los siguientes objetivos:
- Prevención de las causas de desplazamiento forzado en Colombia y Ecuador;
- Integración social de migrantes, refugiados, desplazados internos y retornados a las comunidades de acogida;
- Fortalecimiento de las comunidades de acogida de migrantes;
- Trabajo de incidencia política y mejoramiento de redes entre las contrapartes e instituciones para un intercambio de buenas prácticas en temas de migración.
Contrapartes: Dos socios nacionales, 1 en Ecuador y 1 en Colombia
Periodo del programa: 24 meses
Fecha de la Convocatoria: 15 de enero de 2025
Número de vacantes
Uno/Una persona o un equipo de dos a tres personas.
TITULO DEL PUESTO
Consultoría para el desarrollo del estudio de factibilidad del programa “Prevención de Causas de Desplazamientos forzados y Reintegración de Migrantes, Refugiados, Desplazados Internos y Retornados en Colombia y Ecuador.”
SOBRE EL CONVOCANTE
Como organización humanitaria de la Iglesia Católica Alemana, Cáritas Alemania desde hace más de 60 años, brinda ayuda en situaciones de desastres o conflictos armados y apoyo a proyectos de desarrollo social con diversos grupos destinatarios. Desde las sedes en Friburgo y Berlín, Alemania, se apoya alrededor de 600 proyectos en más de 80 países. Actualmente, Cáritas Alemania junto con sus socios locales implementa programas de ayuda humanitaria para refugiados y comunidades de acogida en Colombia y Ecuador, tal como proyectos para el mejoramiento de la situación socioeconómica y ecológica de la población, del fortalecimiento de la capacidad de resiliencia y de la seguridad alimentaria de las familias migratorias en la región.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Valorización de la factibilidad del programa “Prevención de Causas de Desplazamientos forzados y Reintegración de Migrantes, Refugiados, Desplazados internos y Repatriados en Colombia y Ecuador”. El desarrollo del estudio debe ser un ejercicio participativo que involucre destinatarios, equipos, organizaciones e instituciones que formarán parte del programa planificado. El estudio será un insumo importante para el desarrollo de la propuesta final del programa que se presentará al BMZ.
Criterios relacionados al contenido del estudio:
- El foco de atención, el alcance y la profundidad del estudio de factibilidad deberá ser acordes a la complejidad y el alcance del programa planificado en cuestión, así como a su contexto político, económico y cultural, tomando en cuenta las problemáticas de migración transfronteriza.
- Debe analizar la problemática, así como los grupos objetivo y las partes involucradas; contener (por ejemplo, como anexo) un estudio de la situación de partida (baseline), y efectuar un examen crítico del programa planificado con arreglo a los criterios del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): i) Pertinencia, ii) eficacia, iii) eficiencia, iv) significatividad y v) sostenibilidad (ver Anexo 1).
- Un enfoque especial está dirigido a mujeres y su potencial para mejorar su situación marginalizada como personas migrantes y como victimas de violencia y acoso sexual. El objetivo de ese enfoque es poder identificar tanto medidas adecuadas de protección física y psicológica como un aumento en la representatividad de mujeres en procesos de participación ciudadana y reclamo de sus derechos y, por tanto, para integrar mecanismos eficientes al programa para disminuir la violencia. Sobre esta base, deberán formularse recomendaciones para el concepto y las medidas del programa.
- Otro enfoque especial está dirigido a menores de edad (niños, niñas, adolescentes, NNA), especialmente menores sin acompañamiento familiar.
REQUISITOS Y COMPROMISOS para LA CONSULTORÍA
- Formacion profesional y experiencia:
Independientemente de si el interesado / la interesada es una persona natural o jurídica, deberá cumplir con las siguientes características y capacidades:
- Profesional en ciencias sociales, humanas, económicas, administrativas o afines al desarrollo del cargo y/o en migración y derecho;
- Amplio conocimiento en derechos humanos con relación a dinámicas de movilidad humana y migración, incidencia política dirigida a políticas de migración nacional e internacional con enfoque en migración en latinoamérica;
- Se valora positivamente conocimiento sobre proyectos con la cooperacion alemana (BMZ).
- Comprobada capacidad técnica y experiencia demostrada en el desarrollo de estudios de factibilidad de proyectos sociales y de desarrollo;
- Amplio conocimiento en métodos y técnicas de investigación tanto cuantitativas como cualitativas y de la evaluación de proyectos sociales y/científicos;
- Capacidad de análisis para identificar los puntos fuertes y áreas de mejora, así como los aspectos críticos del programa planificado, basado en un enfoque de derechos humanos, enfoque diferencial (género, étnico, poblacional);
- Respeto a la diversidad cultural y creencias religiosas.
- Habilidades y competencias necesarias:
- Aptitud y actitud para el trabajo en equipo, el diálogo interdisciplinario y el intercambio de saberes;
- Puntualidad en el cumplimiento del cronograma concertado con el contratante y de la entrega de productos derivados de la ejecución del contrato;
- Capacidad de trabajo autónomo y bajo presión;
- Capacidad de planificación y autoevaluación crítica del proceso y niveles de ejecución del contrato;
- Excelente nivel de argumentación, fundamentación y análisis;
- Rigurosidad con el manejo de recursos brindados para el desarrollo de la consultoría, en las condiciones exigidas por el contratante;
- Conocimiento y compromiso con los enfoques de derechos, diferencial (genero), acción sin daño y territorial;
- El contratista confirma que no existen conexiones ni dependencias con Cáritas Alemania.
- Productos
Para cumplir con los objetivos del estudio de factibilidad, se requiere los diferentes pasos de trabajo quienes deberán ser reflejados en los siguientes productos:
- Elaboración de un plan de trabajo, incluyendo un cronograma, presupuesto detallado, metodología e instrumentos a utilizar;
- Taller de inicio para concretizar y concluir los conceptos y la propuesta con los participantes/socios del proyecto;
- Revisión de la documentación que existente sobre el programa;
- Verificación (o dado el caso: elaboración) del análisis Acción sin Daño (Do-Not-Harm);
- Verificación/concretización de la Teoría del cambio (TDC)/ Theory of change (TOC) y con esto de la estrategia del programa;
- Caracterización detallada y desagregación de los grupos objetivos (refugiados, migrantes, desplazados internos, repatriados) con enfoque especial a la situación de mujeres;
- Desarrollo de un análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) de las contrapartes;
- Desarrollo de un análisis de stakeholders del programa para identificar las opciones de crear redes al nivel micro, meso y macro (sociedad civil y estado). Esa parte también deberá contener un análisis del contexto político. Debe poner énfasis en oportunidades de incidencia política de la sociedad civil: ¿En qué áreas y procesos puede influir la sociedad civil? ¿Dónde hay áreas en los cuales es más probable que las contribuciones de la sociedad civil tengan éxito y logran sus objetivos?;
- Elaboración de un análisis de riesgos y una evaluación de la situación de seguridad para los grupos objetivos y para las contrapartes;
- Elaboración de un capítulo con los hallazgos principales del estudio y con recomendaciones. Aquí se deberá resaltar especialmente el vínculo común entre los dos países que participarán en el programa.
Productos iniciales, intermedios y finales:
El consolidado de productos a entregar en el marco de la consultoría son:
a. Producto inicial
Inception Report: Propuesta de plan de trabajo con cronograma y mención de los actores involucrados en el proceso, presupuesto detallado, y de la metodología y los posibles instrumentos a utilizar, incluyendo una descripción de las limitaciones de la metodología.
b. Producto intermedio
Informe preliminar (borrador) del estudio.
c. Productos finales
– Documento final del estudio de factibilidad en español y/o inglés con una extensión máxima de 30 páginas (adicionalmente anexos).
– Un resumen ejecutivo en alemán (preferiblemente), español y/o inglés de max. 3 páginas,
– Una reunión (presencial o virtual) de socialización del documento final.
TIPO Y VALOR DE CONTRATO
El presente contrato es de prestación de servicios con Cáritas Alemania. El valor total del contrato es de 15.000 EUR con todos gastos incluidos. Los gastos de viaje a los países contrapartes se facturarán por separado.
FORMA DE PAGO
Se realizarán dos pagos de la siguiente manera:30% a la firma del contrato y entrega a satisfacción del plan de trabajo con cronograma, presupuesto detallado, metodología e instrumentos a utilizar. 70% con la entrega del documento final y reunión de socialización del documento final.
ANEXO N° 1: Estructura y preguntas guía para la realización de estudio de factibilidad
Las preguntas guía tienen una función orientativa y deben entenderse como batería general, de la que pueden priorizarse aquellas preguntas relevantes para el foco de atención del estudio.
1) Finalidad, objetivos y utilización del estudio de factibilidad
- ¿Cuál es la justificación/el motivo concreto del estudio de factibilidad y qué objetivos se pretende alcanzar? El objetivo del estudio de factibilidad es proporcionar a Cáritas Alemana una base sólida para un análisis crítico y para la mejora del concepto del programa, clarificando para ello las condiciones de partida, las oportunidades y los riesgos. De este modo se incrementa la eficacia del programa y se previenen con antelación inversiones fallidas.
- ¿Quién utilizará los resultados, de qué forma y para qué, especialmente en relación con la solicitud de programa, el concepto del programa y la implementación del programa? El estudio de factibilidad estaría usado por Cáritas Alemania para la elaboración y anexado a la propuesta final del programa.
- ¿Con qué alcance temporal y geográfico se plantea el estudio de factibilidad? ¿Qué ámbitos o sectores se pretende analizar en particular? Alcance geográfico: El alcance será tanto al nivel internacional como al nivel nacional de los países involucrados en el programa (Colombia y Ecuador), pero en específico en las regiones de los países donde se va a implementar el programa.
- ¿Qué metodología sigue el estudio para levantar datos relevantes? Se recomienda aplicar métodos mixtos o la triangulación de métodos (los métodos pueden incluir diferentes tipos de entrevistas, la organización de grupos focales o la aplicación de otros instrumentos como observaciones, cuestionarios etc.). Los métodos deben permitir obtener información directa de los beneficiarios directos respecto a las futuras actividades del programa. Se deberá entregar una propuesta con la metodología que se piensa aplicar dentro del estudio.
- ¿Qué experiencias previas de programas/proyectos similares, otros estudios y análisis, etc. deberán aprovecharse como referencia para la elaboración del estudio de factibilidad? Cáritas Alemania actualmente está ejecutando los programas EuroPana, Rutas de Esperanza quienes pueden proporcionar datos relevantes para el estudio de factibilidad.
- Se deberán usar diferentes documentos relevantes ya existentes para la preparación del estudio (documentos de políticas y estrategias nacionales, documentación contextual; referencias bibliográficas, documentación de proyectos previos, guías metodológicas, puntos relevantes de la estructura de los planes de desarrollo de los países etc.)
- ¿Qué faltas y deficiencias existen al nivel de apoyo de los gobiernos nacionales o locales para los procesos de migración que hacen necesaria la intervención de Cáritas? ¿Cuáles son las condiciones marco, sociales e institucionales que dificultan la reivindicación de derechos de personas migratorias? (Comparación del marco legal entre Colombia y Ecuador con referencia al tema del desplazamiento interno en ambos paises)
- ¿Qué recomendaciones concretas puede ofrecer el estudio a las entidades ejecutoras en relación con la concepción y la implementación del programa? Aparte de los objetivos que se pretende alcanzar con el programa planificado, el valor añadido del programa radica en el uso transnacional e intersectorial de sinergias y experiencias de aprendizaje a fin de aumentar los impactos deseados y el compromiso de los agentes participantes. Las siguientes preguntas, entre otras, tienen importancia al respeto:
- ¿Qué sinergias existen dentro del programa, entre los socios y como se les puede aprovechar de la mejor manera? ¿Cómo pueden las organizaciones involucradas fortalecerse y aprender mutuamente?
- ¿Cómo se puede aumentar la efectividad de la incidencia política a través de acciones coordinadas?
- ¿Qué singerías existen para aprovechar de las experiencias y de los contactos los otros programas de Cáritas Alemania en los países contrapartes?
- ¿Cómo se puede elevar el rol de las mujeres como actores del cambio en los diferentes niveles (micro, meso y macro) y su rol como protagonistas para las organizaciones contrapartes y en las comunidades participantes en el programa?
- ¿Cómo se puede implementar una integración del HDP Nexus (nexo humanitario-desarrollo-paz) en la planificación, para las actividades del programa y para el planteamiento de impactos a largo plazo?
2) Situación de partida y análisis de la problemática
- ¿Cuáles son los antecedentes y la historia previa de la medida de desarrollo planificada y su lógica de resultados? ¿De quién surgió la idea del programa?
- ¿Cómo se presenta la situación de partida en el sector / en la región / en los países? ¿Cuál es el contexto socioeconómico, político y cultural?
- ¿Qué problemas se han identificado? ¿Cuáles son escenarios de conflictos en las regiones de la intervención del programa? ¿Cuáles son sus causas y qué consecuencias tienen ellas para la situación de los grupos objetivo y las organizaciones contrapartes?
- ¿Cuál es la situación para mujeres? ¿Cuáles son los impactos para ellas como personas migrantes? ¿En qué medida son personas vulnerables y marginalizadas?
- ¿Cuál es la situación para personas afectadas del desplazamiento interno en Ecuador?
- ¿Cuál es la situación de menores de edad y jovenes (NNA)?
- ¿Qué necesidades se han deducido del análisis de la problemática en vista a los objetivos y posibles resultados y actividades del programa?
- ¿Qué otros programas y proyectos de otras organizaciones de la cooperación internacional existen que trabajan con objetivos similares en las regiones de intervención? ¿Cómo el programa de Cáritas puede interrelacionarse con ellos?
- ¿Qué organizaciones locales se barajan como contrapartes de implementación y por qué? ¿De qué capacidades institucionales, técnicas, de personal y financieras disponen? ¿En qué redes locales, regionales, nacionales e internacionales son activos? ¿Qué grado de influencia tienen estos actores en el trabajo y sobre las decisiones de instituciones gubernamentales? ¿Qué posibilidades de incidencia política existen y en qué niveles estatales pueden influir?
- ¿Qué medidas se requieren para el fortalecimiento de la organización y la capacidad de la contraparte local?
- ¿Cuál es el grado de interés propio / apropiación de las contrapartes de implementación locales con relación al éxito del programa?
- ¿Cuál es la relación de las contrapartes locales con el grupo objetivo y las partes involucradas (legitimidad)? ¿Existen convergencias o conflictos de intereses? ¿Cómo puede mejorarse la interrelación?
3) Entidades ejecutoras en los paises contrapartes (entidades ejecutoras locales)
4) Análisis del grupo objetivo y los actores involucrados
a) Grupo objetivo
- ¿Cuál es el grupo objetivo y qué criterios existen para la selección de este grupo objetivo? ¿Existen distintos grupos objetivo que se vean afectados de distinta manera (refugiados, repatriados, comunidades de acogida)?
- ¿Cuál es el grado de homogeneidad / heterogeneidad de los grupos objetivo en relación con factores como género, pertenencia étnica, edad, orientación sexual, idioma, capacidades, etc.? ¿Hasta qué punto debe el programa tener en cuenta estos factores? ¿Comparten los diferentes grupos objetivo los mismos valores y metas del programa? ¿Existe un potencial de conflictos entre los grupos objetivo?
- ¿Qué necesidades tiene el grupo objetivo y qué respuesta se puede dar a dichas necesidades? Se debe identificar las necesidades también desde la percepción del grupo objetivo. Sin embargo, si los/las consultores quisieran mencionar necesidades desde su perpectiva, deben comentar estas necesidades también, indicando que provienen de su perspectiva.
- ¿Qué potenciales presenta el grupo objetivo, sobre todo en términos de iniciativa propia, esfuerzos de autoayuda y capacidades locales de resolución de problemas? ¿Cómo pueden reforzarse estos potenciales?
b) Actores involucrados
- ¿Cuáles son los actores involucrados más importantes en este sector y, además, al nivel local, en las regiones y el país del programa planificado?
- Estatales;
- Sociedad civil/instituciones;
- Colectivos de autoorganización (por ej. de migrantes).
- ¿Cómo se inscribe el programa planificado en la estrategia de políticas de migración gubernamental en los países contrapartes?
- ¿Qué intereses tienen los actores involucrados? ¿Se detecta algún conflicto de intereses? ¿Qué interacciones se observan con otros programas de los actores involucrados? ¿Qué encaje se les da en la concepción del programa? ¿Tienen los actores involucrados una comprensión común de los problemas y de los correspondientes objetivos del programa?
- ¿Cuál es el grado de apoyo y autoayuda de los distintos actores involucrados en el programa? ¿Cuáles son sus posibilidades de influencia sobre el programa y en qué grado se presentan? ¿Ya existen acuerdos entre los actores?
- ¿Qué riesgos de seguridad existen para los actores involucrados y de que manera es posible gestionar esos riesgos para asegurar una implementación exitosa de las actividades del programa? Incluir en el análisis de riesgos.
5) Valoración del programa planificado con arreglo a los criterios del CAD de la OCDE
(véase http://www.oecd.org/dac/evaluation/49756382.pdf )
- Pertinencia: ¿Se hace lo adecuado con el programa planificado?
- ¿Se aborda con el enfoque del programa planificado un problema importante para el sector de migración o un cuello de botella decisivo en términos de desarrollo del país contraparte o de la región?
- ¿La orientación del programa planificado es acorde a las necesidades de los grupos objetivo?
- ¿El programa respeta y está orientado en toda fase al principio de no-hacer-daño (do-no-harm)?
- ¿Son las medidas y el enfoque metodológico escogidos adecuadas para alcanzar el objetivo del programa? ¿Deberían planificarse actividades a los niveles meso y macro (enfoque multinivel) para incrementar la sostenibilidad?
- ¿Hasta qué punto se aprovechan los efectos de sinergia con medidas de otros donantes o programas? ¿En qué medida la intervención crea un valor agregado y se evita la duplicación de trabajo?
- ¿En qué teoría del cambio / hipótesis de impacto debería basarse el programa? En la teoría del cambio desarrollada debe ser claramente visible el enfoque multinivel del programa, tanto como las hipótesis asumidas (assumptions) en relación a los cambios identificados. Finalmente, se deberá visibilizar posibles cambios no intencionados que pueden surgir a través de la implementación del programa. ¿Cuál podría ser una matriz de resultados razonable, que incluya indicadores adecuados y con valor informativo. Se debe presentar un primer borrador con indicadores y valores iniciales.
- ¿Qué tan coherente son la planificación, el diseño, la implementación y el monitoreo del programa con los principios de derechos humanos (inclusión, participación), convenios y normas/directrices pertinentes al tema de migración y movilidad humana?
- Eficacia: ¿Qué enfoque de proyecto es el más adecuado para alcanzar los objetivos?
- ¿Son plausibles los supuestos impactos interdependentes?
- ¿El enfoque metodológico elegido se adapta al contexto y es suficiente para alcanzar los objetivos del proyecto?
- ¿A qué nivel (enfoque multinivel micro-meso-macro) debe adoptarse medidas adicionales para aún aumentar la eficacia?
- ¿Cómo se miden los impactos y cambios? ¿Qué indicadores son adecuados para ello?
- Eficiencia: ¿Permite el programa planificado alcanzar los objetivos de forma económicamente eficiente?
- ¿Qué recursos financieros, estructurales y de personal se requieren?
- ¿Es posible implementar las medidas planificadas con los medios financieros, de personal y equipos técnicos previstos en el período previsto, y alcanzar los resultados deseados de forma eficiente (costo-beneficio)?
- Significatividad/impactos superiores de política de desarrollo: ¿Contribuye el programa planificado a la consecución de resultados superiores de política de desarrollo?
- ¿Qué objetivos y resultados derivados del análisis de la problemática y de las necesidades han de alcanzarse y para qué grupo objetivo?
- ¿En qué grado es el programa planificado estructurante, modélico y amplificador en su impacto? ¿Procede recurrir a un enfoque multinivel (niveles micro, meso y macro) para incrementar la significatividad y la eficacia?
- ¿Hasta qué punto se contemplan en los objetivos aspectos de sensibilidad de género, de inclusión, de sensibilidad a la cultura, de conflictos y de derechos humanos?
- ¿Cómo puede asegurarse y fortalecerse la sostenibilidad estructural, económica, social y ecológica de los objetivos y resultados?
- ¿Qué rol y responsabilidad asumen los actores estatales y los de la sociedad civil? ¿Hasta qué punto es posible apoyarse en potenciales, estructuras y procedimientos locales?
- ¿Qué medidas e instrumentos son adecuados para el aprovechamiento y fortalecimiento de la iniciativa propia, la participación y las capacidades locales a largo plazo?
- ¿Con qué obstáculos socioculturales y/o interculturales se enfrenta el enfoque y cómo puede superarse?
- ¿Qué riesgos para las personas involucradas en la implementación, riesgos institucionales, riesgos contextuales se plantean de cara a la ejecución del programa y cómo pueden minimizarse?
- ¿Qué componentes faltan en el concepto del programa para alcanzar los resultados proyectados de una manera sostenible?
- ¿Cuáles de los componentes planeados del programa no parecen ser adecuados (y por qué razones)?
- ¿Las hipótesis sobre los impactos y la sostenibilidad en los cuales se basa el concepto del programa son plausibles y viables?
- ¿Qué aspectos del programa son prioritarios para elaborar indicadores cualitativos y cuantitativos que reflejen los cambios que el programa debe generar para los grupos objetivo? Al identificar indicadores, se deberá indicar las medidas de medirlos y recomendar un sistema de monitoreo para la observación del cumplimiento de los indicadores.
- ¿Qué conclusiones y qué datos de la situación de partida (baseline) se recomienda como base para la formulación del marco lógico?
e) Sostenibilidad: ¿Persistirán los resultados positivos (sin medidas adicionales de fomento externo) tras la finalización del programa?
6) Recomendaciones
Sobre la base anteriormente mencionada y el examen crítico del programa planeado, ¿qué recomendaciones se deberán formular para el concepto y las medidas del programa en su contexto específico?
How to apply
REQUISITOS PARA PRESENTAR LA PROPUESTA
Podrán presentar propuestas personas naturales o jurídicas profesionales graduados/as con experiencia específica certificada en al menos dos estudios de factibilidad orientados a efectos de proyectos afines al objeto del programa para el cual se estará desarrollando el estudio de factibilidad mencionado en estos términos de referencia.
Quienes reúnan las condiciones anteriores deberán presentar los siguientes documentos:
- Carta de presentación del proponente;
- Propuesta técnica y metodológica (cualitativa, cuantitativa) y plan de trabajo con un cronograma de tiempo para el levantamiento de datos;
- Hoja de vida del proponente (natural o jurídico) con sus respectivos soportes académicos y de experiencia certificada en el desarrollo de los estudios de factibilidad de proyectos.
LUGAR DE LA ACCIÓN
Para la elaboración del estudio de factibilidad, están previstos viajes a Colombia y Ecuador para reunirse con los socios locales, los beneficiarios, el equipo de Cáritas Alemania y otras partes involucradas. En el caso de no alcanzar a socios claves del programa de manera presencial, en excepciones es posible realizar reuniones virtuales/a distancia, utilizando diversos medios de comunicación para garantizar un estrecho contacto y para realizar las entrevistas.
TIEMPO DE EJECUCIÓN
El presente contrato de consultoría se realizará a partir de la publicación de términos de referencia y se prevé el siguiente cronograma:
- Hasta 20 de enero de 2025: aceptación de propuestas
- Hasta 21 de enero de 2025: toma de decisión en Cáritas Alemania
- Hasta 22 de enero de 2025: notificación y firma del convenio
- Hasta 3 de febrero de 2025: entrega delinforme borrador
- Hasta 7 de marzo de 2025: entrega del estudio final
La propuesta debe estar dirigida a:
Sra. Johanna Zöllner
Encargada de Proyectos Colombia, Ecuador y Venezuela
Dep. Latinoamérica
Cáritas Alemania / Deutscher Caritas Verband
Karlstraße 40, 79104 Freiburg,
Alemania
correo: johanna.zoellner@caritas.de
Por favor, envíe su solicitud con copia a:
Sra. Christine Grawunder: christine.grawunder@caritas.de
Sr. Christian Cray: christian.cray@caritas.de